Guía No 1. Tercer Periodo. Octavo y Noveno. Análisis de Lectura


1.    IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Área: Matemáticas        Tercer Periodo
Semana:  Del 13 al 17 de Julio
Grado: Octavo y Noveno
Objetivo General: Recordar conceptos básicos de  estadística
Actividad a Realizar por el estudiante: Resolver el cuestionario
Criterios de Evaluación: La calidad de las respuestas y su oportuna entrega. Los trabajos se entregaran vía correo electrónico o evidencia al whatsApp de cada docente, antes del viernes 17 de Julio

2.    ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1 Actividades de Reflexión Inicial
Con frecuencia encontramos noticias donde la información dada es por los resultados de encuestas, por cifras o porcentajes dados por alguna entidad. También se escuchan proyecciones de cómo se van a dar a futuro algunos sucesos económicos, sociales, entre muchos otros temas. ¿Pero de dónde vienen esos datos? ¿Cómo los consiguieron? Y aparece la estadística como una herramienta silenciosa que aporta sus trabajos a todas las áreas del saber.
2.2 Conocimientos necesarios para el aprendizaje
Leer e interpretar acertadamente la información dada de manera escrita.
2.3 Explicación del Tema
¿Qué es la estadística?  (Este término viene del alemán” Statistik” que a la vez es derivado del italiano” statista” que significa “hombre de estado”). Es una parte de la matemática que se encarga de recolectar, organizar e interpretar datos, de una determinada población, siguiendo un proceso previamente establecido y con un fin determinado. Es formal, deductiva con un conocimiento y técnicas propios. La estadística es una aliada en la recolección y manejo de datos en investigaciones de las ciencias naturales, como  química o física, contribuyendo al fortalecimiento y credibilidad de dichos estudios.
 De igual manera apoya a las  ciencias sociales en los  diversos estudios que continuamente realizan, así como en otras áreas como ciencias de la salud, la industria, la publicidad, la economía; la recolección de datos, su organización y análisis permiten conocer con  objetividad a una población, dando información que permite la toma de decisiones o el desarrollo de proyectos.
La estadística se divide en descriptiva e inferencial. La primera describe alguna característica o fenómeno analizado. Recoge, organiza y representa los datos del estudio, mediante valores significativos como la media, la moda, la desviación estándar, las cuales puede representar mediante  graficas como histogramas, barras, pirámides entre otros.
La estadística descriptiva sirve para organizar datos  y mostrar las características fundamentales de una población. Para lograr esto emplea las medidas de tendencia central que describen un grupo sin centrarse en el valor más grande o pequeño, porque son los extremos, se busca los valores centrales, estos son llamados medidas de tendencia central como son la media aritmética o promedio, la mediana, la moda entre otras.
La moda es el valor que sucede con mayor frecuencia. La media o promedio aritmético es el valor obtenido de sumar todos los datos y dividir por el número de datos, representa la idea de “si todos los datos fueran iguales”. La mediana es justo el valor central del listado de datos ordenados. La desviación estándar es la medida de dispersión, que indica que tan dispersos están  
La estadística inferencial realiza deducciones (inferencias), modelos, predicciones de los temas que se estudien teniendo en cuenta la relación de los datos de la investigación y la aplicación de la probabilidad. Esto se realiza mediante prueba de hipótesis, el análisis o estimación de los valores numéricos del estudio o a través de pronósticos  para situaciones futuras, entre otras todo esto busca obtener información real que permita tomar decisiones apropiadas sobre la población en estudio. Las dos clases anteriores se integran en la estadística aplicada.
Cuando se va a realizar un trabajo estadístico, la población de estudio suele ser muy grande o estar muy dispersa, para aplicar las encuestas, hacer mediciones u observaciones a todos sus integrantes, es por eso que se toma una muestra. Dependiendo de los criterios para seleccionarla y de la rigurosidad y objetividad con que se seleccione la muestra, dependerá la calidad y contundencia del estudio.
El manejo y organización de datos, en un estudio estadístico, se ha mejorado y fortalecido por el avance de los sistemas informáticos, que facilita la organización y tabulación de mucha información, es por eso que la estadística ha tenido un crecimiento desde  mediados del siglo XX.  Estando en todas las áreas de saber, contribuyendo a la objetividad y seriedad de las investigaciones.
2.4  Actividades de evaluación
1. Consulte, en un diccionario, los términos desconocidos
2. Elabore un mapa conceptual sobre el tema de la guía
3. ¿Cuál es la diferencia entre estadística descriptiva y la estadística inferencial?
4. Elabore un mini estudio de las características de su grupo familiar, con 5 preguntas. Elabore tabla de datos, representación grafica y conclusiones. (Puede ser color favorito, deportes, alimentos, ocupación, etcétera)
5. Un estudiante tiene las siguientes notas química 3.8, inglés 4.2, matemáticas 3.2, español 4.3, sociales 4.3, biología 3.9, deportes 4.0, y artes 4.3. Realice una gráfica de barras, determine el promedio de las notas de este estudiante.
6. Se conocen las edades de 5 estudiantes, la media de ellos es 17,2 años su moda es 16 y su mediana es 17. ¿Cuántos años tiene el mayor de los jóvenes si las edades son expresadas con valores enteros?
7. En un equipo de baloncesto infantil se encontraron los siguientes datos 47 kg, 50 kg, 45 kg, 42 kg, 45 kg, 48 kg, 43 kg, 47 kg, 44 kg, 45 kg, 43kg. ¿Cuál es la media o promedio del peso de los niños? ¿Cuál es la mediana? y ¿cuál es la moda?


       3. Bibliografía o web grafía
upport.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/basic-statistics/supporting-topics/data-concepts/what-is-the-standard-deviation/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía 1. Grado Octavo. Números Enteros.

Guia No 1. Grado Octavo. Refuerzo de expresiones algebraicas

Guía No 3. Tercer Periodo. Décimo y Once. Secuencias gráficas