Guía No 1. Tercer Periodo. Décimo y Once. Análisis de Lectura
1.
IDENTIFICACIÓN DE LA
GUÍA DE APRENDIZAJE
Área: Matemáticas
Tercer Periodo
|
Semana: Del 13 al
17 de Julio
|
Grado: Decimo y Once
|
|
Objetivo General: Analizar lecturas de matemáticos
reconocidos. Complementar la lectura con video y consulta
|
|
Actividad a Realizar por el estudiante: Realizar la
lectura y responder las preguntas correspondientes
|
|
Criterios de Evaluación: Se evaluará la cohesión y
coherencia de las respuestas con respecto a las preguntas. Redacción y
ortografía. Los trabajos se entregaran vía correo electrónico o evidencia al
whatsApp de cada docente, antes del viernes 17 de Julio
|
2.
ESTRUCTURA DE LAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1
Actividades de Reflexión inicial:
Recordando que la lectura y la escritura hacen parte primordial de nuestro
énfasis, a continuación se presentará una pequeña lectura, la cual realizaran y
luego pasaran a responder las preguntas.
2.2
Conocimientos necesarios para el aprendizaje: Lectura
literal e inferencial
2.3 Explicación del Tema: Leer y
responder
Stephen Hawking
(Stephen
William Hawking; Oxford, 1942 - Cambridge, 2018) Físico teórico británico. A pesar de
sus discapacidades físicas y de las progresivas limitaciones impuestas por la
enfermedad degenerativa que padecía, Stephen Hawking es probablemente el físico
más conocido entre el gran público desde los tiempos de Einstein. Luchador y
triunfador, a lo largo de toda su vida logró sortear la inmensidad de
impedimentos que le planteaba el mal de Lou Gehrig, una esclerosis lateral
amiotrófica que le aquejó desde que tenía veinte años. Hawking fue, sin duda,
un caso particular de vitalidad y resistencia frente al infortunio del destino.
El 8 de enero de 1942, día en que se cumplieron trescientos años de la muerte
de Galileo, nació
Stephen Hawking en la ciudad de Oxford. Como tantas otras de clase media, su
familia soportaba con entereza los rigores de la Segunda
Guerra Mundial; hacia el final de la contienda, un
cohete V2 alemán cayó a pocas decenas de metros de su casa en Highgate, al
norte de Londres. Tras cursar estudios secundarios, Hawking ingresó en el
University College de Oxford, donde se licenció en 1962 con los títulos de
matemático y físico. Por esa época era un chico de vida normal, cuyas singularidades
eran únicamente su brillante inteligencia y un gran interés por las ciencias.
Pero en 1963, en el transcurso de una
sesión de patinaje sobre hielo, el joven Stephen resbaló y tuvo dificultades
para incorporarse. De inmediato se le diagnosticó un trastorno degenerativo
neuromuscular, la ELA o esclerosis lateral amiotrófica. Los médicos supusieron
que la enfermedad iba a acabar con su vida en pocos años; sin embargo, se
equivocaron. Naturalmente, la vida de Stephen no fue la misma a partir de entonces,
pero sus limitaciones físicas no interrumpieron en ningún momento su actividad
intelectual; de hecho, más bien la incrementaron.
En octubre de 1962 había iniciado sus estudios de doctorado en el
Trinity Hall de Cambridge. Solicitó trabajar con Fred
Hoyle, pero el célebre astrónomo tenía
demasiados pretendientes y la petición fue denegada; muchos años después, el
propio Hawking vería el lado positivo: de haber sido aceptado, probablemente se
hubiera visto obligado a defender la teoría del estado estacionario de Hoyle,
desacreditada tras el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en
1965.
Mientras cursaba su doctorado se casó con Jane Wayline (1965), con quien
tendría tres hijos. Tras casi veinticinco años de vida en común, en 1990 la
pareja se separó y el científico se fue a vivir con Elaine Mason, una de las
enfermeras que lo cuidaba y con la que cinco años más tarde contrajo
matrimonio; esta segunda relación se prolongaría hasta 2007. Después de obtener
el título de doctor en física teórica (1966), su pasión por el estudio del
origen del universo fue en aumento, y sus investigaciones se centraron en el
campo de la relatividad general, particularmente en la física de los agujeros
negros, descrita por primera vez por Robert Oppenheimer en 1939.
Ciertamente, Hawking no sólo es comparable con Albert Einstein por su popularidad: al igual que el formulador de la teoría de la relatividad, Stephen Hawking se planteó la ambiciosa meta de armonizar la
relatividad general y la mecánica cuántica, en busca de una unificación de la
física que permitiese dar cuenta tanto del universo como de los fenómenos
subatómicos. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big bang, de
numerosos objetos denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor
de mil millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían sólo el espacio
de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos
por las leyes de la relatividad.
Sus estudios sobre los miniagujeros
negros lo llevarían a combinar por primera vez la teoría de la relatividad y la
mecánica cuántica para resolver el problema de estudiar estas estructuras de
dimensiones muy reducidas y de densidad extraordinariamente elevada, sobre las
que no se creía que se pudiese obtener algún conocimiento. En 1974 propuso, de
acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros negros
emiten radiación térmica hasta agotar su energía y extinguirse. Hawking ha
explorado asimismo algunas singularidades del binomio espacio-tiempo.
En 1974 Hawking fue designado miembro de la Royal Society y,
tres años más tarde, profesor de física gravitacional en Cambridge, donde se le
otorgó la cátedra Lucasiana de matemáticas (1980), que había sido dictada por
tan egregias figuras como Isaac Newton y, más recientemente, Paul Dirac. Hawking continuaría ocupando dicha
cátedra hasta su jubilación en 2009. Pero a medida que los logros intelectuales
y los reconocimientos se iban sucediendo en su vida (recibió innumerables
premios y doctorados honoris causa),
también avanzaba el proceso degenerativo de su enfermedad. Primero la
inmovilidad de sus extremidades lo llevó a depender de una silla de ruedas;
después la parálisis se extendió a casi todo su cuerpo; en 1985 contrajo una
neumonía que obligó a los médicos a practicarle una traqueotomía, tras lo cual
perdió completamente el habla. A partir de entonces sólo pudo comunicarse
mediante un sintetizador conectado a su silla, pero ni siquiera eso lo
desmoralizó: escribió otros siete libros y siguió publicando artículos e
impartiendo conferencias.
Pueden ver este video
de forma opcional, para saber más de la vida de Stephen Hawking https://www.youtube.com/watch?v=_rkXYXLZZaE
Responder
según la lectura y con indagación en internet
1. ¿ Qué enfermedad
padecía Hawking, y en qué consiste?
2. ¿ Cuáles fueron
las razones de utilizar un sintetizador de voz en su silla de ruedas?
3. ¿ Cuáles son las
ideas principales de 2 de sus libros más importantes “historia del tiempo”, y “el gran diseño”
4. Realice un pequeño
resumen de la vida académica de Hawking
5. ¿ Cuál fue el
principal aporte como científico de Hawking?
6. ¿ Cómo sería un
día en la vida de Hawking?
7. Para usted, ¿ qué
fue lo más interesante de la lectura?
8. ¿ Antes de haber
realizado la lectura, había escuchado algo de Hawking ?. si su respuesta es
positiva, ¿ Qué había escuchado del físico?
BIBLIOGRAFÍA /
WEBGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario