Guia No 12. Tercer Periodo. Decimo y Once. Números Racionales

 

1.    IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 

 

Área: Matemáticas            

 

Semana: Del 13 al 16 de Octubre

Grado: Decimo y Once

 

Objetivo General: Reforzar el concepto de número racional y sus aplicaciones

 

Actividad a Realizar por el estudiante: Resolver cada una de los puntos de la guía de aprendizaje, y en los casos que son necesarios describir los procedimientos.

 

Criterios de Evaluación: Se evaluará procedimientos y las estrategias que utilizan para llegar a los resultados. Los trabajos se entregaran vía correo electrónico o evidencia al whatsApp de cada docente, antes del viernes 16 de Octubre

 

2.    ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 

2.1   Actividades de Reflexión inicial: En los conceptos vistos durante todo el bachillerato, los números racionales se consideran uno de los más importantes, por su aplicabilidad, y por su cotidianidad, se hace necesario entender bien el concepto para poder construir conceptos posteriores.

2.2   Conocimientos necesarios para el aprendizaje: Concepto de numero racional,  operaciones entre racionales, resolución de problemas con números racionales.

2.3    Explicación del Tema: Leer bien las preguntas y situaciones problemáticas, resolverlas con sus respectivos procedimientos

 

3.    EXPLICACIÓN DEL TEMA

 

NÚMEROS RACIONALES

1.    Definición

Para decir, ¿Qué son números racionales? Podemos empezar por decir que, un número racional es una cifra o valor que puede ser referido como el cociente de dos números enteros o más precisamente, un número entero y un número natural positivo. Es decir que es un número racional, es un número que se escribe mediante una fracción.

Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números enteros también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden ser tomados como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre el número entero y el número 1 como denominador.

Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra , que viene de la palabra anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para recogerlos como subgrupo dentro de los números reales y junto a los números enteros cuya denotación es la letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los números racionales como números .

Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su cantidad mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado como 2/4 o 4/8, debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo existe una clasificación de los números racionales dependiendo de su expresión decimal, estos son:

Los números racionales limitados, cuya representación decimal tiene un número determinado y fijo de cifras, por ejemplo 1/8 es igual a 0,125.

Los números racionales periódicos, de los cuales sus decimales tienen un número ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque de esas cifras se puede descubrir un patrón definido mientras que en los números irracionales sus cifras decimales son infinitas y no-periódicas.

A su vez los números racionales periódicos se dividen en dos, los periódicos puros, cuyo patrón se encuentra inmediatamente después de la coma, por ejemplo 0,6363636363… y los periódicos mixtos, de los cuales el patrón se encuentra después de un número determinado de cifras, por ejemplo 5,48176363636363…

2.       Operaciones entre Números Racionales

 

Consideremos a ,b  , c  y d  números enteros con   b y  d  diferente de 0, entonces por definición   a/b y  c/d  son dos números racionales.

Suma

Definiremos la suma entre estos dos números racionales de la siguiente forma:

a/b + c/d = (ad + bc)/bd


Es mas particular, si dos números racionales comparten el mismo denominador, será posible (a través de una serie de equivalencias) sumar sus numeradores y mantener el mismo denominador para la suma, es decir,

a/b + c/b = (a+c)/b

Ejemplo 1

Efectúe la suma de 1/2  más  .3/4

1/2 + 3/4 = 4+6/ 8
             = 10/8
            =  5/4


Resta

Notemos que la resta se puede definir de la misma forma que la suma usando expresiones equivalentes para  , como   o  . Simplemente debemos tomar en cuenta la ley de los signos al multiplicar números enteros, es decir,

                                                         a/b - c/d = (ad - bc)/bd


Ejemplo 1

Efectúe la resta de   menos  .

1/2 - 3/4 = 4-6/ 8
             = -2/8
            =  -1/4

Producto

Definiremos el producto entre estos dos números racionales, multiplicando numerador por numerador y denominador por denominador, de la siguiente forma:

 ( a/b )( c/d ) = ac/bd

Ejemplo 1

Efectúe la multiplicación de  1/2 por  3/4

                                        (1/2)(3/4) = 3/8

Ejemplo 2

Efectúe la multiplicación de  3/11 por 6 . Para efectuar esta multiplicación debemos notar primero que el número 6  se puede escribir como la fracción  6/1, entonces tenemos que

(3/11)(6/1) = 18/ 11

División

Definimos la división entre estos dos números racionales, reescribiendo esta división nuevamente como una fracción y aplicando lo que en algunos países se conoce como la doble c y en otros se conoce como la ley del sándwich; y es como sigue:

a/b/c/d = ad/bc

Ejemplo 1

Efectúe la división de  1/2 entre  3/4 .

       1/2/3/4 = 4/6

                      =2/3


3.   Importancia de Q

Los números racionales son el conjunto de números fraccionarios y enteros representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta numérica pero a diferencia de los números reales que son consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue el 5 y a este a su vez le sigue el 6 y así sucesivamente, los racionales no poseen consecución pues entre dos números racionales existen infinitos números.

Son utilizados en muchas situaciones de la vida cotidiana, incluyendo probles de relacionados con Pi, proporcionalidades y números decimales.

 

4.    ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Resolver las siguientes simas y restas, realizar las respectivas simplificaciones

a) 1/7 + 2/4 + 4/5      b) 3/2 + 4/5 + 5/6     c) 7/3 + 1/5 – 4/3       d) -2/4 – 2/3 + ¼

e) 1/6 – 4/5 + ¾          f) 1/5 – 5/3 – ½         g) 3/7  +2/5  - 3/2      h) -2/4 + 5/3 + 7/2

 

2.      Resolver las siguientes sumas y restas, realizar las respectivas simplificaciones, recordar que eliminamos el símbolo “x” por los “()”:

a)     (-3/5) (1/6)      b) (¾ )(-4/5)         c)  (1/8)( 2/5)     d)  ( -1/3) (-3/5)

e) (-3/4) (-2/5) (3/2)             f)  (3/2) (1/7) ( 2/3)         g) (7/3) ( -1/7) (-2/4)(-4/2)

 

3.      Resolver las siguientes divisiones, realizar las respectivas simplificaciones, el símbolo “/”, es que vamos a utilizar para la división entre fracciones:

a)     3/7 / ½            b) -5/7 / 1/4           c) -3/5 /1/9             d) -4  / 1/5                                          e) 4/3  / 5          f)   -1/2  / 1/5                  g)   1/8  / 2          h) 2/5  /  1-5

        

4.      Resolver los siguientes problemas

·         Una finca se divide en tres parcelas. La primera es igual a los 4/7 de la superficie de la finca y la segunda es igual a la mitad de la primera. ¿Qué fracción de la finca representa la tercera parcela? Si la extensión de la finca es de 14000 m2, ¿cuál es la superficie de cada parcela?

·         Una máquina teje en un día 1/8 de una pieza de 96 metros. Al día siguiente teje los 2/7 de lo que quedó por tejer el día anterior. ¿Cuántos metros ha tejido en los dos días? ¿Qué parte de la pieza queda por tejer?

·         Una persona sale de compras. Gasta los 3/7 de su dinero en el supermercado; después ½ de lo que le queda en una tienda de regalos y, finalmente, ½ de lo restante en una librería. Si le quedan 12 euros. ¿Cuánto dinero tenía la salir de la casa?

·         Un grifo es capaz de llenar un depósito en 10 horas y otro en 8 horas. ¿Qué fracción del depósito se llenará si ambos grifos están abiertos durante 3 horas?

·         Una pintora pinta una habitación en 8 horas y su hija en 12 horas. Si la pintora y su hija trabajan juntas, ¿cuánto tardarán?

·         De los tres grifos que fluyen a un estanque, uno puede llenarlo en 36 horas, otro en 30 horas y el tercero en 20 horas. Calcula el tiempo que tardarán en llenarlo los tres a la vez.

5.      Coger una hoja de cuaderno, doblarla por la mitad, luego doblarla en tres partes iguales, luego dividirla otra vez por la mitad,  abrirla y colorear una parte. ¿ Qué fracción corresponde la parte coloreada con respecto a toda la hoja? ¿ Cómo lo hizo?

Enviar evidencia de la hoja doblada.

 

Los siguientes videos explicativos reforzaran conceptos de  las anteriores temáticas:

https://www.youtube.com/watch?v=kYyDc0XRUeg

https://www.youtube.com/watch?v=va5EIzMWBg8

https://www.youtube.com/watch?v=vg9aec1ndBc

https://www.youtube.com/watch?v=H451pmaxe-A

 

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

El siguiente link les servirá de ayuda, y de refuerzo al concepto de fracciones y sus operaciones. https://totumat.com/2019/11/02/operaciones-entre-numeros-racionales/

https://www.definicionabc.com/general/numeros-racionales.php

Nota:  la visualización de estos videos es de forma opcional, de la misma manera serán enviados, via whattapp

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía 1. Grado Octavo. Números Enteros.

Guia No 1. Grado Octavo. Refuerzo de expresiones algebraicas

Guía No 3. Tercer Periodo. Décimo y Once. Secuencias gráficas