Guia 1. Grado Noveno. Lenguaje cotidiano al lenguaje Matemático

 

1.    IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Área: Matemáticas             Primer Periodo

Semana: Uno Del 1 al 5 de febrero de 2021

Grado: Noveno

Objetivo General: Pasar del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico, y viceversa

Actividad a Realizar por el estudiante: Resolver cada uno de los puntos de la guía de aprendizaje, y en los casos que son necesarios describir los procedimientos.

Criterios de Evaluación: Se evaluará procedimientos y las estrategias que utilizan para llegar a los resultados. Los trabajos se entregarán vía correo electrónico o evidencia al WhatsApp de cada docente, antes del viernes 12 de febrero de 2021

 

2.    ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 

2.1   Actividades de Reflexión inicial: En los conceptos vistos durante todo el bachillerato, el lenguaje matemático, o matematizar el lenguaje cotidiano se considera de vital importancia para el desarrollo del algebra, se hace necesario entender bien el concepto para poder construir conceptos posteriores.

2.2   Conocimientos necesarios para el aprendizaje: Concepto de variable, lenguaje algebraico, lenguaje cotidiano, paso de un lenguaje al otro

2.3    Explicación del Tema: Leer bien las preguntas y situaciones problemáticas, resolverlas con sus respectivos procedimientos

 

3.    EXPLICACIÓN DEL TEMA

  

LENGUAJE COTIDIANO AL LENGUAJE MATEMÁTICO

¿Qué es el lenguaje algebraico?
El   lenguaje   algebraico   es   una   forma   de   traducir   a  símbolos  y números lo que normalmente conocemos como lenguaje natural. De esta forma se pueden manipular cantidades  desconocidas  con  símbolos  fáciles  de escribir,  lo que permite simplificar expresiones, formular ecuaciones e inecuaciones y permite el estudio de cómo resolverlas.

¿Para que sirve el lenguaje algebraico?
El lenguaje algebraico es utilizado para la representación de  valores desconocidos,  la principal   función   es   estructurar   un   idioma   que ayude a  generalizar las diferentes operaciones que se desarrollan dentro de la aritmética. Ejemplo: si queremos sumar dos números cualesquiera basta con decir  x + y



Características del lenguaje algebraico.

·                     El lenguaje algebraico es más preciso que el lenguaje numérico: podemos expresar enunciados de una forma más breve.

·                     El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades numéricas de carácter general.

·                     Con el lenguaje algebraico expresamos números desconocidos y realizamos operaciones aritméticas con ellos.


Ejemplos Resueltos de traducción de lenguaje verbal al lenguaje matematico ó lenguaje algebraico.
1. Un número cualquiera: x
2. La suma de dos números diferentes: x + y
3. La diferencia de dos números: x - y
4. El producto de dos números: x y
5. El cociente de dos números: x/y
6. El cubo de un numero: x3
7. El triple del cuadrado de un numero: 3x2
8. La suma de los cuadrados de dos números: x2 + y2
9. La quinta parte del cubo de un numero: x3/5
10. El cubo de la quinta parte de un numero: (x/5)3
11. La suma de dos números dividida entre su diferencia: (x + y)/(x - y)

 

 

4.    ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Realizar las siguientes actividades en el cuaderno de matemáticas. Leer muy bien cada una de les expresiones

1.                  Pasar del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico

a) La mitad de un número reducido en cinco

b) El doble de un número menos quince.

c) Años de Margot hace tres años.

d) Un número más el siguiente.

e) Dos números cuya suma es 3.

f) El doble de un número menos su mitad.

g) El quíntuple de un número.

h) Dos números se diferencian en 15 unidades.

 

2.  Representar con lenguaje algebraico las siguientes situaciones problemáticas

a) Si la edad de una persona en y años más será x años, ¿cuántos años tiene?

b)  Antonio es menor que Lucía por 3 años, Lucía es mayor que Judith por 7 años. Si x representa la edad de Antonio en años. ¿Cuál es la edad de Judith?

c) Un edificio tiene 4 pisos. En cada piso hay n departamentos con n ventanas que dan a la calle en cada uno. Si cada ventana tiene n vidrios, ¿cuántos vidrios hay en total en el edificio?

d) Durante la evaluación de un examen cada pregunta se debe contestar en un tiempo máximo de m minutos; si el examen consta de n preguntas, ¿cuál debería ser la duración máxima del examen medida en horas?

 

Los siguientes videos explicativos reforzaran conceptos de  las anteriores temáticas:

https://www.youtube.com/watch?v=ihaKC5CRpU4

https://www.youtube.com/watch?v=DV3C_RawfBg

 

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

El siguiente link les servirá de ayuda, y de refuerzo del lenguaje algebraico

http://profe-alexz.blogspot.com/2012/11/de-lenguaje-comun-lenguaje-algebraico.html

 

Nota:  la visualización de estos videos es de forma opcional, de la misma manera serán enviados, vía WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía 1. Grado Octavo. Números Enteros.

Guia No 1. Grado Octavo. Refuerzo de expresiones algebraicas

Guía No 3. Tercer Periodo. Décimo y Once. Secuencias gráficas